Más de 500 Voluntarios Censan las Aves Playeras de la Costa del Sur de Suramérica

En enero de 2019, una “bandada” de más de 500 entusiastas voluntarios de las aves playeras censó playas, planos lodosos, dunas y estuarios desde el norte de Perú, alrededor de la punta de las Américas (Cabo de Hornos) y hasta el sur de Brasil. ¿La meta? Comprender mejor la distribución y abundancia de aves playeras a lo largo de las costas del Pacífico y el Atlántico del sur de Suramérica, e identificar sitios clave para su conservación.

surveys_wpimg1

Dos Playeros Blancos (Calidris alba) forrajeando en el sitio WHSRN “Reserva Nacional Paracas” en Perú. El Playero Blanco fue la especie más numerosa durante el censo costero. Foto: Arne Lesterhuis.

Los censistas siguieron el protocolo desarrollado por el Programa de Monitoreo Regional e Internacional de Aves Playeras (PRISM, por sus siglas en inglés), y utilizado anteriormente para los censos costeros en Perú (en 2010 y 2014) y Chile (2014). Los resultados de esos censos se publicaron como atlas de aves playeras (Perú – Senner & Angulo 2014; Chile – Garcia-Walther et al. 2017). Ambos atlas mostraron que los censos exhaustivos de aves playeras son una herramienta excelente para ayudar a establecer estimaciones poblacionales a nivel nacional e identificar sitios importantes. Pero quizás lo más importante es la oportunidad que brindan los censos de involucrar a voluntarios, ayudando a construir una amplia “comunidad de apoyo” para el monitoreo y la conservación de aves playeras.

El éxito de los censos en Perú y Chile despertó el interés en expandir los esfuerzos hacia la costa Atlántica, lo que fue posible en enero de 2019 a través de una contribución de la Ley de Conservación de Aves Migratorias Neotropicales (NMBCA, por sus siglas en inglés). Para preparar a los voluntarios antes del censo, se realizaron 20 talleres (incluyendo seminarios web en línea) en los cinco países participantes, capacitando a un total de 306 voluntarios en la identificación de aves playeras y el protocolo del censo.

surveys_wpimg2
surveys_wpimg3

Izquierda: El Chorlito Malvinero (Charadrius falklandicus), fotografiado en el sitio WHSRN “Estuario del Río Gallegos” en Argentina, fue una de las especies residentes más comunes durante el censo costero del sur de Suramérica. Derecha: Un Zarapito Trinador (Numenius phaeopus), una migratoria observada frecuentemente durante el censso costero, aquí con el sitio WHSRN “Reserva Nacional Paracas” en el fondo. Fotos: Arne Lesterhuis.

Un número impresionante de 532 voluntarios censaron aves playeras en un total de 300 sitios, cubriendo casi 1.000 puntos de conteo, y muestreando una longitud total de la costa de aproximadamente 11.000 km (6.835 millas). Se contaron un total de 128.462 aves playeras de 47 especies. De estas, 26 especies se reproducen en Norteamérica, 20 en Suramérica y una en la Antártida. De las aves que se reproducen en Norteamérica, las especies más numerosas fueron Playero Blanco (Calidris alba) (27.140 individuos), Playero Rabiblanco (C. fuscicollis) (10.866), Zarapito de Pico Recto (Limosa haemastica) (8.836) y Zarapito Trinador (Numenius phaeopus) (6.255). Entre las especies residentes, las más comunes fueron la Cigüeñuela Común (Himantopus mexicanus) (6.498 individuos), el Ostrero Americano (Haematopus palliatus) (5.429) y el Chorlito Malvinero (Charadrius falklandicus) (5.023). Los censos se realizaron en 16 sitios de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (WHSRN por sus siglas en inglés), mientras que los resultados identificaron 13 sitios como sitios WHSRN potenciales, donde el conteo de al menos una especie de ave playera alcanzó el 1% o más de la población biogeográfica.

Actualmente, los datos se están analizando para generar estimaciones de las poblaciones de aves playeras no reproductivas a lo largo de la costa sur de Suramérica. Este trabajo es liderado por Nathan Senner, Ph.D. (Senner Lab, Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Carolina del Sur), co-coordinador de este censo y las dos versiones anteriores, y con la asistencia de sus estudiantes de Doctorado Julián García-Walther y Fernando Faria. ¡Estén atentos para más información!

Foto de portada: Un grupo de voluntarios que lleva a cabo el censo costero en Bahía de San Antonio. Photo: Mirta Carbajal.