Una Introducción a los Servicios Ecosistémicos

Nos reunimos con Isadora Angarita-Martínez, de la Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras (WHSRN por sus siglas en inglés), para conocer cómo se inspiró originalmente para trabajar con los servicios ecosistémicos y cómo visualiza a estos en su función cada vez más importante en la conservación de las aves playeras. ¿Tiene curiosidad por saber cómo la Oficina Ejecutiva de WHSRN puede respaldar las evaluaciones de servicios ecosistémicos en su sitio? ¡Siga leyendo!

Maina Handmaker: ¿Cómo se involucró por primera vez con los servicios ecosistémicos?

Isadora Angarita-Martínez: Estudié biología en la universidad, y llegué a un momento en mi carrera en donde me di cuenta de que mi sueño no era ser científico. Hay tantos científicos que realizan importantes investigaciones en el mundo, y quería trabajar para poner esa ciencia en uso para la conservación.

Entre 2007 y 2009, estuve trabajando en Camboya en la conservación de especies en peligro de extinción y en tráfico ilegal de fauna. Principalmente trabajamos en “preservación” – manteniendo los lugares naturales como están sin dejar que las personas los usen. Pero esto era algo en lo que me sentía muy en conflicto con, porque a pesar del valor de preservar estos lugares, la gente local había dependido de estas áreas protegidas para su subsistencia durante generaciones y generaciones. Quería encontrar una manera de permitir que las áreas protegidas sean utilizadas de manera sostenible por las comunidades locales. Resulta que esto está muy conectado con el trabajo de los servicios ecosistémicos, ¡pero no lo sabía en ese momento!

isa_esa_2
isa_esa_1

Isadora lidera un grupo en el muestreo de campo para evaluar el aporte de los pastizales a la regulación del clima global, y al mismo tiempo entrenamiento a estudiantes de biología en evaluación de servicios ecosistémicos. Fotos: Raquel Carvalho, SAVE Brasil.

MH: ¿Cómo descubrió a los servicios ecosistémicos como el marco para sus objetivos profesionales y de conservación?

IAM: Después de trabajar en el sudeste asiático, comencé mi maestría en Liderazgo en Conservación en la Universidad de Cambridge en el Reino Unido. El programa fue una colaboración con BirdLife International, Flora and Fauna International y varias otras ONG. BirdLife se encontraba en las etapas finales del desarrollo de la herramienta para la Evaluación de Servicios Ecosistémicos a Escala de Sitio (TESSA por sus siglas en inglés) y necesitaban profesionales para probarla. Aprendí tanto del Oficial de Servicios Ecosistémicos de BirdLife que decidí concentrarme en este tema para mi proyecto de maestría. Para el proyecto de mi maestría, fui asignada a Wildlife Conservation Society (Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre; WCS por sus siglas en inglés) en Colombia. Realicé un análisis de oportunidades para ayudarles a encontrar una función única y eficaz para colaborar con otras ONG que implementan el trabajo de los servicios ecosistémicos en el país. Aprendí mucho sobre los servicios ecosistémicos en Colombia a través de ese proceso. Fue durante ese tiempo que apliqué a trabajar en BirdLife International y fui contratada para comenzar después de completar mi proyecto con WCS.

MH: ¿Cómo jugaron un rol los servicios ecosistémicos en su trabajo con BirdLife International?

IAM: Trabajé como coordinadora del programa Rutas Migratorias para el Secretariado de BirdLife International en las Américas cuando empezaban a implementar TESSA, y les ayudé a realizar la primera evaluación de servicios ecosistémicos en las Américas utilizando la herramientas en Ecuador. Incluso después de este proceso, sentí que no entendía completamente la profundidad y el alcance de TESSA. Para mejorar mi conocimiento de cómo usar la herramienta, realicé una capacitación en el Reino Unido y hablé con oficiales de servicios ecosistémicos de muchas ONG que realizan actividades de conservación de aves en el Reino Unido y en el extranjero. Esto me ayudó a contribuir con futuras evaluaciones de servicios ecosistémicos, y adquirí mayor confianza con la herramientas a través de proyectos en sitios como la República Dominicana, los humedales de los Altos Andes, y asesorando a la Asociación Calidris en su proyecto de arroz amigable para las aves en mi Colombia natal. También ayudé a realizar una evaluación del servicio ecosistémico de los pastizales importantes para el Playerito Canela (Calidris subruficollis) en Brasil, Paraguay, Uruguay, y Argentina.

winn_bbsa_argentina

Un Playerito Canela (Calidrissubruficollis) en el Sitio WHSRN Bahía Samborombón en Argentina. Foto: Brad Winn.

MH: ¿Puede describir un proyecto en el que haya presenciado cómo los servicios ecosistémicos ayudan a unir a actores clave con prioridades muy diferentes?

IAM: El proyecto que mencioné en Brasil, Paraguay, Uruguay, y Argentina es un gran ejemplo. Estábamos trabajando con la Alianza del Pastizal para ayudar a los ganaderos interesados en mantener sus prácticas tradicionales de ganadería. La industria de la carne no les pagaba lo suficiente, por lo que muchos ganaderos se vieron obligados a vender o alquilar sus tierras para la producción de soya. Esta conversión a la agricultura de monocultivo a gran escala estaba destruyendo rápidamente el hábitat de muchas aves residentes y migratorias, incluyendo a las aves playeras de pastizales como el Playerito Canela y el Correlimos Batitú (Bartramia longicauda). Necesitábamos números para demostrar que los ranchos que continuaban implementando las prácticas de la Alianza de Pastizal estaban brindando más servicios ecosistémicos que los ranchos que no eran miembros de la Alianza. La evaluación de servicios ecosistémicos no solo ayudó a recopilar estos datos, sino que también reunió a los ganaderos y conservacionistas de aves hacia un objetivo compartido, uno que ayudó a alcanzar las prioridades de ambos grupos.

ecosystemservicesdiagram_en

Ecosistemas saludables benefician el bienestar humano. Visita nuestra página de Servicios Ecosistémicos para aprender más sobre la importancia de evaluar los servicios ecosistémicos. Diagrama: Oficina Ejecutiva de WHSRN

MH: Su trabajo en el equipo de la Oficina Ejecutiva de WHSRN es Especialista en Conservación con un enfoque en las evaluaciones de servicios ecosistémicos. Los socios de los sitios WHSRN y cualquier persona que tenga curiosidad por obtener más información pueden visitar la página de servicios ecosistémicos de nuestro sitio web para obtener más información sobre cómo se les puede apoyar a través de este proceso. ¿Cuáles son los tres puntos principales que desea que los sitios WHSRN tengan en cuenta sobre los servicios ecosistémicos?

IAM: Esto es lo que creo que es importante recordar:

  • Los servicios ecosistémicos no son servicios ecosistémicos a menos que beneficien a las personas. La definición oficial es la contribución directa e indirecta de los ecosistemas al bienestar humano. Si las comunidades humanas no se benefician de un determinado ecosistema, no hay un “servicio de ecosistema” de ese ecosistema. Las personas y los servicios ecosistémicos están inextricablemente unidos.
  • La evaluación de los servicios ecosistémicos a través de un proceso participativo permite que las comunidades locales y los beneficiarios directos se involucren en el proceso. Su compromiso enriquece el proceso, ya que pueden proporcionar la mejor información sobre cómo prevén cambios en el ecosistema que los afecta a ellos y a sus medios de vida.
  • La evaluación de los servicios ecosistémicos genera argumentos económicos, sociales, y culturales para la conservación de sitios importantes para la biodiversidad.

MH: Hablando sobre esos argumentos en apoyo a la conservación de la biodiversidad, ¿proveen las aves playeras servicios ecosistémicos?

IAM: En muchos casos, las aves proveen servicios ecosistémicos muy valiosos. Pero a diferencia de algunos grupos de aves que se consideran por sus servicios como polinizadores o dispersores de semillas, puede ser más difícil definir los servicios ecosistémicos proporcionados por las aves playeras. Las aves playeras suelen utilizar áreas que también son muy utilizadas por las personas, como playas y humedales, por lo que debemos trabajar para que las personas sean conscientes del efecto que éstas tienen sobre estos hábitats. El proceso de los servicios ecosistémicos puede ayudarnos a hacerlo, pero recuerde que, por definición, estos servicios deben reflejar el beneficio a largo plazo que la conservación de las aves playeras puede tener en los medios de vida y el bienestar de las personas, no solo el argumento de que las aves playeras son intrínsecamente valiosas para los ecosistemas. Aquí hay unos ejemplos:

  • Recreación basada en la naturaleza: a nivel mundial, la observación de aves representa la principal forma de ecoturismo, y solo en los Estados Unidos de América, se gastaron aproximadamente US $40,9 mil millones en equipos de observación de aves y gastos relacionados con viajes para observar aves en 2011 (Carver 2013). Observar aves puede ser un componente importante para mantener la conexión de las personas con la naturaleza en un mundo que se está urbanizando rápidamente (Cox y Gaston 2016) y, si se maneja correctamente, puede tener resultados de conservación positivos (Șekercioğlu 2002).
  • Servicios culturales: se ha demostrado que las interacciones con la naturaleza proporcionan una amplia gama de beneficios para la salud y el bienestar de las personas, incluidos los beneficios físicos, mentales, y sociales (Keniger et al. 2013, Hartig et al. 2014). Los componentes de la naturaleza que son más importantes para estos beneficios no se conocen bien. Sin embargo, las interacciones con las aves se han destacado repetidamente como contribuyentes (Kaplan 2001, Keniger et al. 2013) porque pueden ser visualmente y vocalmente conspicuos, y algunos pueden ser atraídos por los comederos para brindar experiencias positivas en la naturaleza a una proximidad cercana (Cox y Gaston 2016 ). Los estudios han documentado relaciones positivas entre el bienestar humano y la riqueza real o percibida de especies de aves (Fuller et al. 2007, Dallimer et al. 2012, Shwartz et al. 2014).

Sería genial escuchar de los socios de los sitios WHSRN para ayudar a aumentar la lista de servicios ecosistémicos que proporcionan las aves playeras en diferentes hábitats, comunidades, y ecosistemas. Si tenemos este argumento listo, es otra herramienta para ayudar a reunir a los actores clave interesados hacia acciones que apoyen la conservación de las aves playeras y sus hábitats.

No se olvide de visitar la página de servicios ecosistémicos para obtener información sobre cómo evaluar los servicios ecosistémicos en su sitio. Comuníquese con Isadora para obtener más información sobre el apoyo disponible de la Oficina Ejecutiva de WHSRN para su sitio.

¡Queremos su ayuda!

¿Qué beneficios aportan las aves playeras a su sitio? ¿Qué agregaría a la lista de servicios ecosistémicos provistos por las aves playeras?

Envíe sus ideas contribuyendo a la discusión en el Foro de Aves Playeras.

Foto de portada: Un grupo de Limnodromus griseus descansan en los Mangles Rojos (Rhizophora mangle) durante la marea alta. Foto: Maina Handmaker.

Referencias:

  • Carver E. 2013. Birding in the United States: A Demographic and Economic Analysis: Addendum to the 2011 National Survey of Fishing, Hunting, and Wildlife-Associated Recreation. US Fish and Wildlife Service Division of Economics. [Google Scholar]
  • Cox DTC, Gaston KJ. 2016. Urban bird feeding: Connecting people with nature. PLOS ONE11 (art. e0158717). [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • Şekercioğlu ÇH. 2002. Impacts of birdwatching on human and avian communities. Environmental Conservation29: 282–289. [Google Scholar]
  • Keniger LE, Gaston KJ, Irvine KN, Fuller RA. 2013. What are the benefits of interacting with nature? International Journal of Environmental Research and Public Health10: 913–935. [PMC free article][PubMed] [Google Scholar]
  • Hartig T, Mitchell R, de Vries S, Frumkin H. 2014. Nature and health. Annual Review of Public Health35: 207–228. [PubMed] [Google Scholar]
  • Kaplan R. 2001. The nature of the view from home: Psychological benefits. Environment and Behavior33: 507–542. [Google Scholar]
  • Fuller RA, Irvine KN, Devine-Wright P, Warren PH, Gaston KJ. 2007. Psychological benefits of greenspace increase with biodiversity. Biology Letters3: 390–394. [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • Dallimer M, Irvine KN, Skinner AMJ, Davies ZG, Rouquette JR, Armsworth PR, Maltby L, Warren PH, Gaston KJ. 2012. Biodiversity and the feel-good factor: Understanding associations between self-reported human well-being and species richness. BioScience62: 46–55. [Google Scholar]
  • Shwartz A, Turbe A, Simon L, Julliard R. 2014. Enhancing urban biodiversity and its influence on city-dwellers: An experiment. Biological Conservation171: 82–90. [Google Scholar]