El Golfo de Fonseca, compartido por El Salvador, Honduras y Nicaragua, se ha identificado como un sitio de importancia internacional por albergar poblaciones biogeográficas importantes de varias especies de aves playeras. En él se encuentran un mosaico de hábitats naturales y artificiales que son claves para el descanso y alimentación de las aves playeras durante la migración y época no reproductiva; de estos al menos 50,000 hectáreas están dedicadas a la producción de camarón y sal. Se ha identificado que en determinados momentos del ciclo productivo tanto estanques, como muros son utilizados por las aves como sitios de descanso y alimentación alternativos, aunque efímeros, lo que hace prioritarios trabajar de la mano con los productores y los actores locales para encontrar alternativas de manejo y prácticas amigables con las aves playeras.
En el mes de noviembre los Especialistas en Conservación de la Oficina Ejecutiva de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras, Diego Luna Quevedo y Salvadora Morales recorrieron tres países en el Golfo de Fonseca para llevar a cabo reuniones y talleres con los productores de camarón y sal y otros actores claves. También se aprovechó la oportunidad para visitar sitios importantes de conservación de aves playeras.
Izquierda: Diego Luna Quevedo facilita el taller en Nicaragua. Foto: Salvadora Morales. Derecha: Salvadora Morales presentando en el taller en Nicaragua. Foto: Diego Luna Quevedo.
En Nicaragua con el apoyo de los socios locales, Quetzalli Nicaragua y la empresa camaronera SEAJOY se organizó el taller Construyendo alianzas para la conservación de Aves Playeras en Áreas de Producción de Camarones. El objetivo del taller estuvo orientado a generar acceso a información sobre el importante papel que pueden desempeñar las camaroneras en la conservación de las aves playeras, identificar beneficios compartidos entre el desarrollo productivo y la conservación así como promover buenas prácticas de manejo en el cultivo de camarón. Participaron un total de 29 personas de 10 empresas e instituciones del Estado. Entre ellas el Grupo SEAJOY, la Camaronera de Nicaragua S.A, la Cooperativa Playa Hermosa, Sahlman Seafoods, Aquamar, representantes de la Unidad Ambiental de las Alcaldías de Tonalá, El Viejo y la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN). Los participantes evaluaron las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Posteriormente se llevó a cabo la identificación de los tipos y ámbitos de alianzas y colaboraciones posibles y se construyó un plan de acción que se espera implementar en conjunto con los empresarios y actores locales en el 2020-2022. Entre las principales acciones identificadas, se encuentran investigación y monitoreo, manejo y buenas prácticas y finalmente se propusieron algunas alianzas potenciales en las cuales trabajar.
Grupo de participantes en el taller en Nicaragua. Foto cortesía de Quetzalli Nicaragua.
En Honduras se organizó otro taller con el apoyo de SEAJOY, el Instituto de Conservación Forestal (ICF), la Asociación Hondureña de Ornitología y la Salinera Santa Alejandra. En este taller participaron 28 personas de las empresas Grupo Litoral, Granjas Marinas, Rivermar, El Faro, Milcien, además de dos representantes de salineras. El objetivo de este taller fue promover las buenas prácticas de manejo en el cultivo de camarón y sal, además de discutir un marco conceptual aplicable a la conservación de las aves playeras y sus hábitats en Honduras. La visión de éxito construida en el taller para la conservación de las aves playeras fue la de “Mantener y mejorar los hábitats existentes para las aves playeras y se visualizó que al 2030 las camaroneras y salineras estén ejecutando buenas prácticas en sus procesos productivos para favorecer la conservación”.
Izquierda: Trabajo en grupo en el taller de Honduras. Foto: Diego Luna Quevedo. Derecha: Grupo de participantes en el taller de Honduras. Foto cortesía de Quetzalli Nicaragua.
Los participantes de Honduras identificaron tres resultados mínimos para alcanzar la visión: i) incorporar sitios de Honduras a la Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras, ii) fortalecer el monitoreo de aves playeras y iii) elaborar un manual de buenas prácticas para salineras y camaroneras. También se identificaron como s intervenciones posibles, el aumentar el conocimiento, creación de alianzas y la identificación de nuevos sitios para levantamiento de información. Entre los retos visualizados se encuentra la estandarización de procesos productivos y regulaciones ambientales, la falta de conocimiento de los actores sobre las aves playeras, el compromiso de los actores y las instituciones, facilidades para el acceso a los sitios de interés, entre otros.
En El Salvador con apoyo de SalvaNatura y el proyecto Cuenca de Goascorán se llevó a cabo un conversatorio sobre los “Desafíos para la Conservación de Aves Playeras en El Salvador”. El objetivo principal fue generar un espacio de conversación abierta en torno a sitios, especies, principales necesidades y desafíos de conservación para las aves playeras en el país. Durante el conversatorio se inició con cuatro presentaciones que contextualizaron los desafíos para la conservación de las aves playeras y se abrió plenaria, donde se identificaron de manera colectiva sitios importantes para aves playeras y especies, amenazas que existen en dichos sitios y aquellas organizaciones que pueden apoyar en la conservación de las aves playeras en El Salvador. Se propusieron además algunas acciones como el fomento de la investigación aplicada, el fortalecimiento y cumplimiento de la legislación ambiental, educación ambiental y capacitaciones entre otras acciones que aporte a la conservación de los hábitats de las aves playeras. Adicionalmente, el equipo de la Oficina Ejecutiva de la RHRAP se reunió con el Viceministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador, Alex Hasbun, con el fin de articular un trabajo colaborativo para la conservación de las aves playeras y sus hábitats en dicho país.
Izquierda: Equipo de la RHRAP se reunió con Viceministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador, Alex Hasbun. Foto: Erika Reyes. Derecha: Grupo de participantes del conversatorio en El Salvador. Foto cortesía de Quetzalli Nicaragua.
La Oficina Ejecutiva de la RHRAP y los socios en cada uno de los tres países que participaron en las actividades, estamos comprometidos con avanzar en la implementación de acciones de protección y manejo de sitios críticos y prácticas más amigables con las aves playeras tanto para la camaronicultura, así como para la producción de sal, que generen beneficios y valor compartido para el desarrollo productivo y la conservación.
Para mayor información pueden contactarse con Salvadora Morales (smorales@manomet.org) o Diego Luna Quevedo (diego.luna@manomet.org).