Bahía de Coquimbo

Ubicación

Chile, Región Coquimbo

Categoría

Regional

Fundamento para la Designación

Más del 1% de la población biogeográfica del Haematopus palliatus pitanay

Especies Importantes

Pilpilén Común (Haematopus palliatus)
Chorlo Nevado (Anarhynchus nivosus)

Tamaño

206 hectáreas

Fecha de Designación

Enero 2024

Propietario/Administrador del Sitio

Gobernación Marítima de Coquimbo

Socios del Sitio

Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile

Redaves

Condominio Serena Golf

Municipalidad de La Serena

Municipalidad de Coquimbo

Contacto

Sharon Montecino (Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile)
Carlos Cerda Espejo (Gobernación Marítima de Coquimbo)

Descripción General

El sitio RHRAP / WHSRN Bahía de Coquimbo abarca 206 hectáreas localizadas en las comunas de Coquimbo y La Serena, Provincia de Elqui, Región de Coquimbo, Chile. Es un sitio con extensas playas de arena y sectores de dunas, que comprende además tres cuerpos de agua costeros: la Laguna Saladita en Punta Teatinos, ubicada en el norte de la bahía, la desembocadura del río Elqui cerca del centro de la misma, y el humedal El Culebrón, en el sur de la bahía.

En la Estrategia de Conservación de las Aves Playeras de la Ruta Migratoria del Pacífico de las Américas (2017) el sitio es reconocido como clave para las aves playeras. Además, 106 hectáreas de ecosistemas adyacentes ubicados al sur de la Bahía han sido reconocidos como “Área Importante para las Aves y la Biodiversidad” (IBA por sus siglas en inglés) por BirdLife International (2022) bajo el criterio A4ii.

Si se consideran todos los ecosistemas del sitio, la riqueza de avifauna consta de un registro histórico de más de 170 especies, entre ellas residentes y migratorias, que representan cerca de un tercio del total de las especies de aves regulares en Chile. Además, en el sitio habitan vertebrados nativos y endémicos, encontrándose algunos de ellos Casi Amenazados o en categoría de Amenaza en Chile (p.ej. Calyptocephalella gayi).

En cuanto a aves playeras, las extensiones de playa y dunas de la Bahía de Coquimbo son áreas de reproducción que albergan el ciclo completo de vida de individuos de especies como Pilpilén Común (Haematopus palliatus), Chorlo Nevado (Anarhynchus nivosus) y Queltehue Común (Vanellus chilensis), entre otras. Asimismo, durante la primavera y verano austral es utilizado como sitio post-reproductivo por numerosas aves playeras neárticas como Playero Blanco (Calidris alba), Playero de Baird (C. bairdii), Zarapito Común (Numenius phaeopus), Playero Vuelvepiedras (Arenaria interpres), Pitotoy Grande (Tringa melanoleuca), Pitotoy Chico (T. flavipes) y otras, principalmente aves que migran a través de la ruta migratoria del Pacífico de las Américas. Durante el otoño e invierno, el sitio también recibe a especies migratorias australes como Chorlo Chileno (Zonibyx  modestus).

El sitio alberga el ciclo completo de vida del Pilpilén Común, Chorlo Nevado y Queltehue común.
haematopus-palliatus_bahia-de-coquimbo_pablo-gutierrez

Foto: Pablo Gutiérrez 

Los datos de distintos esquemas de monitoreo resaltan que Bahía de Coquimbo es también un sitio de relevancia para especies de otros grupos de aves migratorias como la Gaviota de Franklin (Leucophaeus pipixcan) y la Gaviota garuma (Leucophaeus modestus), que se congregan en bandadas numerosas en el sector norte de la bahía.

La designación como noveno sitio RHRAP / WHSRN en Chile se basa, entre otros motivos, en el valor biológico de la Bahía de Coquimbo como sitio de reproducción y de congregación post-reproductiva para el Pilpilén Común (Haematopus palliatus pitanay), ya que alberga más del 1% de su población biogeográfica durante la época estival y de invierno, siendo uno de los sitios con registros de mayores abundancias de la especie en Chile en la última década. Conteos del año 2022 dan cuenta de la presencia de más de 440 individuos en verano y más de 630 en invierno, lo que representa, respectivamente, más del 3,4% y 4,8% de la población biogeográfica de la especie de acuerdo a WHSRN (2017).

Comunidad Local

La comunidad humana en Bahía de Coquimbo varía de forma importante en diferentes épocas del año. Existe población residente, que habita en la zona durante todo el año y entre quienes hay grupos informados e interesados por la conservación de las aves playeras y del ecosistema costero. Algunos auto-gestionan iniciativas para la protección del lugar. No obstante, parte de la comunidad residente también se muestra indiferente a la temática ambiental, y no se involucra activamente en asuntos de conservación biológica, ya sea por desconocimiento o desinterés.

Por otra parte, existe una alta cantidad de población flotante que visita el área en determinados periodos del año, principalmente en épocas de vacaciones o durante días festivos. Este grupo humano, en general, no presenta un arraigo con el sitio, y debido a su alta densidad tiene el potencial de ocasionar disturbios importantes en los hábitats de aves playeras.

En cuanto a gobernanza, actualmente existe un Comité Técnico Local del Humedal Desembocadura del Río Elqui, convocado por el proyecto GEF Humedales Costeros e integrado por más de 30 instituciones del sector público, academia, sector privado y organizaciones locales. Asimismo, existe una mesa de trabajo por el Pilpilén Común, convocada también por el GEF Humedales Costeros – Elqui.

Entre quienes apoyaron la designación del sitio se encuentran propietarios de áreas costeras, juntas de vecinos, centros de investigación, agrupaciones de base comunitaria, asociaciones de pescadores artesanales, autoridades marítimas y servicios públicos de gobierno locales. Administrativamente el sitio está ubicado en las comunas de La Serena, por el norte, y Coquimbo, por el sur, cuyas municipalidades también apoyaron la designación a través de sus alcaldes.

pitotoy-grande-pablo-caceres

Foto: Pablo Cáceres

Investigación de Aves Playeras

La Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC) y la Red de Observación y Conservación de las Aves Silvestres de la Región de Coquimbo (Redaves) han sostenido durante más de una década el monitoreo de aves en los tres humedales costeros de la Bahía –Laguna Saladita en Punta Teatinos, desembocadura del río Elqui y El Culebrón–, desarrollando los Censos Neotropicales de Aves Acuáticas (CNAA) de forma bianual y otros esquemas de monitoreo que han permitido describir ensambles de aves playeras locales. A su vez, desde 2019 miembros de Redaves junto a vecinas y otras organizaciones locales han realizado seguimientos de la actividad reproductiva de Pilpilén Común pitanay, y han delimitado zonas de nidificación de la especie, formando parte también de campañas de educación y difusión en el marco de la Red para la Protección de las Aves Playeras y del proyecto Playas Sin Autos, que coordina la ROC.

Además, en 2014 la Laguna Saladita de Punta Teatinos y la desembocadura del río Elqui fueron censadas en el contexto de los Censos Costeros de Aves Playeras que se realizaron en Chile desde Arica hasta la Región de Los Lagos. Los resultados para ambos sitios pueden ser consultados en el Atlas de las Aves Playeras de Chile (García-Walther et al. 2017). Luego, en el verano de 2019 se realizó un censo de similares características en ambos sitios y a lo largo de todo Chile.

En febrero y julio de 2022, la ROC junto a colaboradores locales desarrollaron censos de aves simultáneos a lo largo de toda la Bahía. También, desde 2022, el sector norte y centro de la Bahía son censados bajo el esquema del Proyecto de Aves Playeras Migratorias (MSP por sus siglas en inglés), coordinado en Chile por la ROC.

Otros esfuerzos también han sido liderados por el Centro Neotropical de Entrenamiento en Humedales (CNEH) y el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), quienes impulsan labores de investigación, divulgación y educación con las comunidades locales. Asimismo, en la época estival de 2000-2001, Cristian Cortés realizó su tesis de pregrado en la Universidad Católica del Norte junto al Dr. Guillermo Luna Jorquera y el Dr. Roberto Aguilar Pulido, analizando aspectos reproductivos de Haematopus palliatus en Punta Teatinos. La tesis se titula “Aspectos reproductivos y crecimiento de Haematopus palliatus (Murphy 1925) (Charadriiformes: Haematopodidae) en el sector de Punta Teatinos, IV Región de Coquimbo, Chile” y fue publicada en 2004.

bahia-de-coquimbo-sector-norte

Foto: Sharon Montecino

Desafíos para el Territorio

El sitio no cuenta con categorías de protección oficiales en su extensión total, pero sí existen algunas figuras de protección vigentes o en trámite asociadas a determinados sectores. Impulsado por la Secretaría Regional Ministerial (SEREMI) de Medio Ambiente de la Región de Coquimbo, la Laguna Saladita en Punta Teatinos se encuentra en proceso de designación como Sitio Ramsar (106 ha). El río Elqui fue declarado Humedal Urbano en su sección entre el sector Altovalsol y la desembocadura en el Océano Pacífico (492,8 ha; Resolución Exenta N°833 del Ministerio del Medio Ambiente).

Además, una sección de la zona norte del sitio es parte del Sitio Prioritario para la Conservación de la Biodiversidad “Punta Teatinos-Caleta Hornos/Sector costero al Norte de la Serena”, y una sección de la zona sur es parte del Sitio Prioritario “Red de Humedales Costeros de Comuna de Coquimbo”.

Autores como Tabilo (1987), Tabilo y Noton (1987, 1989) y Tabilo et al. (1996) señalan hace décadas la necesidad de proteger ambientes costeros de la Región de Coquimbo para complementar las acciones locales con iniciativas como la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras y la Convención Ramsar. Algunas de los principales desafíos para el territorio están relacionados con la regulación del turismo masivo en las playas y  actividades recreativas que perturban a las aves playeras, como el jeepeo, el paseo de mascotas y deportes en zonas de nidificación; el desarrollo sustentable de la pesca y recolección de recursos acuáticos, así como también de la ganadería y el pastoreo ambulatorio; la reducción del riesgo de contaminación por efluentes agrícolas, aguas residuales domésticas o industriales, y desechos sólidos; y el control de especies exóticas como roedores o mascotas que causan disturbios en las aves.

Además, la zona enfrenta un contexto climático de intensa sequía y registros previos de inundaciones por tsunamis, así como también cambios y alteración de hábitats costeros por el desarrollo residencial, vial y comercial.

perrito_katherine-sanhueza

Foto: Katherine Sanhueza

Acciones de Conservación

En el sitio se han desarrollado diversas iniciativas relacionadas con la conservación biológica en los últimos años, algunas impulsadas por gobiernos locales y otras por agrupaciones vecinales, universidades, centros de investigación, el proyecto GEF Humedales Costeros – Elqui y diferentes ONGs. Destacan jornadas de limpieza de playa, programas de monitoreo participativo, encuentros ciudadanos, las campañas de divulgación #SalvemosElPilpilén y #PlayasSinAutos, la instalación de letreros sobre biodiversidad, concursos de dibujo, seminarios y material de difusión ambiental. Además, miembros de Redaves, Surgencia ONG, Programa de Becarios para Soluciones Costeras de la Universidad de Cornell, Agrupación Conciencia Ecológica, CNEH, CEAZA, ONG Elqui verde, Olas Limpias y otras han coordinado proyectos y actividades para la valoración de los humedales costeros de la zona y frecuentemente colaboran entre sí desarrollando sinergias entre iniciativas relacionadas.

Con motivo de la alta diversidad de aves del sitio, en febrero de 2020 autoridades oficializaron el Decreto Alcaldicio N°1952 que designa a la comuna de La Serena como “Capital de las Aves Playeras” y reconoce al Pilpilén Común como su ave insignia. El decreto destaca los atractivos paisajísticos y de vida silvestre de la comuna y la importancia de la salud de los ecosistemas costeros para el descanso, la reproducción y alimentación de aves playeras residentes y migratorias.