Punta Maragüey y Punta Caimán, Sitios Clave para la Conservación de las Aves Playeras en la Costa Occidental de Venezuela

Por: Sandra B. Giner F. Instituto de Zoología y Ecología Tropical, Universidad Central de Venezuela

La costa occidental de Venezuela presenta numerosos humedales costeros caracterizados por lagunas muy someras, grandes extensiones de marismas y zonas pantanosas, y por la presencia de barras de arena. A estos ambientes llegan las aves playeras durante la migración de primavera y de otoño del hemisferio norte, donde encuentran sitios apropiados para alimentación y descanso.

Punta Maragüey y Punta Caimán, ubicados en el occidente del estado Falcón, son dos barras que se extienden en dirección suroriente-noroccidente desde la costa, que se forman con los aportes de sedimentos provenientes de la desembocadura del río Mitare al occidente del Golfete de Coro. Ambos presentan grandes extensiones de planicies intermareales bordeadas al occidente por ecosistemas de manglar donde predomina el Mangle Negro (Avicennia germinans), y una barra al oriente que separa el intermareal de la playa arenosa.

puntamaguey_map

Ubicación de Punta Maragüey, Punta Caimán y el sitio WHSRN Salina Solar Los Olivitos.

Estos sitios reciben grandes concentraciones de aves playeras de diversas especies, entre ellas el Playero Pecho Rufo o Playero Rojizo rufa (Calidris canutus rufa), el Chorlito Piquigrueso (Charadrius wilsonia wilsonia) y el Zarapito Trinador (Numenius phaeopus) que llegan a reponer la energía y nutrientes necesarios para continuar con su migración anual.

Desafortunadamente, actualmente estos sitios presentan amenazas importantes por estar ubicados cerca de dos refinerías de petróleo, Punta Cardón y Amuay en el suroeste de Paraguaná y por la presencia de oleoductos y gasoductos submarinos y terrestres en la zona.

Investigadores del Instituto de Zoología y Ecología Tropical de la Universidad Central de Venezuela, del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas y de la Oficina Ejecutiva de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (WHSRN por sus siglas en inglés) han realizados  censos desde el 2018 en ambos sitios gracias al apoyo de Environment and Climate Change Canada (ECCC). Este seguimiento ha permitido establecer que varias especies de aves playeras migratorias registradas tienen abundancias que superan el 1% de la población biogeográfica, como el caso del Playero Rojizo, Playero Ártico (Pluvialis squatarola) y Chorlito Piquigrueso. También se avistaron individuos de aves playeras anilladas (C. canutus y Ch. w. wilsonia), todos provenientes de la costa oriental de los Estados Unidos a través de la ruta de migración del Atlántico.

Se registró un individuo joven de Zarapito Trinador que fue marcado satelitalmente como parte de un proyecto de rastreo de aves playeras de Manomet. Este individuo provenía de Cape Cod, Massachusetts, y llegó a la costa sur de Paraguaná en agosto de 2017 para luego trasladarse a Punta Maragüey, permaneciendo durante 921 días seguidos hasta abril de 2020, moviéndose periódicamente entre este sitio y Punta Caimán.

puntamaguey_monitoreomaguey_sandraginer
puntamaguey_monitoreocaiman_sandraginer

Izquierda: Actividades de monitoreo en Punta Maragüey. Derecha: Punta Caimán. Fotos: Sandra Giner.

Estos hallazgos han evidenciado la relevancia de estos dos sitios para la conservación de aves playeras migratorias, sin embargo, su cercanía a las refinerías de petróleo y la presencia de oleoductos en la zona los hace vulnerable a los impactos de derrames. En el caso de Punta Caimán al oriente de la barra de arena se construyó un terraplén en el cual se encuentra un oleoducto que llega hasta la península de Paraguaná a la refinería de Punta Cardón. Este oleoducto presentó dos sitios con derrames de hidrocarburos que se extendían hacia la planicie intermareal en marzo de 2019. Posteriormente, en agosto de 2019 y marzo de 2020 todavía se observaban los restos del derrame. En estos sitios las planicies intermareales presentaron grandes extensiones de manchas por hidrocarburos y cerca del terraplén charcos con el derrame acumulado. Individuos de varias especies de aves playeras fueron observados con manchas de hidrocarburo en el plumaje del pecho y la cabeza en marzo de 2019.

Lamentablemente, desde agosto de 2020 se han evidenciado varios eventos de derrame, a través de imágenes satelitales reportadas por el Laboratorio de Sensores Remotos de la Universidad Simón Bolívar, estos derrames provienen de gasoductos y oleoductos submarinos y de las dos refinerías ubicadas en Paraguaná. Entre agosto y diciembre 2020 se han observado derrames desde la refinería de Punta Cardón que se desplazan con las corrientes, y han alcanzado sitios cercanos a Punta Caimán y a Punta Maragüey.

puntamaguey_oilspill_pcaiman_sandraginer
puntamaguey_wipl_oilstains_sandraginer

Izquierda: Derrame de petróleo en Punta Caimán. Derecha: Chorlito Piquigrueso o Playero Cabezón (Ch. wilsonia) con rastros de petróleo en su vientre. Fotos: Sandra Giner.

La comunidad de pescadores en la zona ha presentado denuncias ante las autoridades ambientales correspondientes, e incluso se llevaron a cabo foros públicos planteando las amenazas a la biodiversidad. Sin embargo, la situación de crisis en el país no ha permitido que se implementen las medidas de mitigación y prevención necesarias para evitar estos accidentes, que hasta el día de hoy continúan. Tampoco ha sido posible realizar una evaluación de su efecto sobre la biodiversidad en la zona, que permita proponer acciones que garanticen la conservación de los hábitats presentes. “Los derrames de petróleo pueden tener un impacto directo en las aves individualmente, pero lo más importante es que destruyen el hábitat que sirve de alimento a las aves playeras, como los pequeños cangrejos y los gusanos marinos. Se trata de una devastación medioambiental sistémica“, afirma Brad Winn, Director de Manejo de Hábitat para Aves Playeras de Manomet.

Punta Caimán y Punta Maragüey son dos sitios clave para las aves playeras y reúnen características para ser considerados sitios potenciales de Importancia Regional dentro de la RHRAP/WHSRN. Esta designación ayudaría a promover entre las instituciones gubernamentales locales y nacionales, así como las organizaciones privadas y las comunidades locales, la importancia de establecer alianzas y desarrollar un manejo apropiado de estos humedales que garantice la conservación de las aves playeras y sus hábitats.

Foto de Portada: Bandada mixta de aves playeras en Punta Maragüey. Foto: Sandra Giner.