La Oficina Ejecutiva de RHRAP / WHSRN pone a disposición una nueva caja de herramientas para ayudar a los socios a seleccionar, diseñar, implementar, y evaluar estrategias para afrontar los desafíos relacionados con la dimensión humana que afectan a la conservación de las aves playeras en sitios de las Américas.
Comprender las dimensiones humanas para la conservación de la vida silvestre—es decir, cómo los comportamientos, el conocimiento, y los valores de las personas afectan o se ven afectados por las decisiones de conservación—es una parte fundamental de la implementación del manejo del hábitat para las aves playeras. Abordar las amenazas para las aves playeras y sus hábitats se basa en la colaboración con las personas que usan esos mismos recursos naturales. Un enfoque cuidadosamente diseñado es esencial para involucrar con éxito a las personas y satisfacer las necesidades tanto de las aves playeras como de las comunidades humanas.
Creada utilizando herramientas existentes de mercadeo social e investigaciones publicadas, e inspirada por programas como las Campañas de Orgullo de RARE, la nueva caja de herramientas de WHSRN incluye un proceso paso a paso para desarrollar programas de dimensiones humanas para la conservación de las aves playeras. Este proceso brinda aspectos clave para diseñar programas para los sitios RHRAP / WHSRN, incluyendo: cómo saber si el involucramiento comunitario es la solución correcta; si los sitios pueden realizar su propia investigación social para comprender a sus audiencias objetivo; cuáles podrían ser las estrategias más efectivas para involucrar a una comunidad; y cómo saber cuándo las estrategias de involucramiento comunitario están funcionando.

Marco conceptual y proceso paso a paso para involucrar a la gente: Una caja de herramientas para las dimensiones humanas en la conservación de las aves playeras
Tal como se recomienda en el Marco de Mercadeo Social Comunitario de Douglas-McKenzie Mohr en el que se basado la caja de herramientas , los programas de involucramiento comunitario deben incluir investigación social para la segmentación de la audiencia, la identificación de las barreras y motivadores para el cambio, y la medición de los resultados. Esto comienza con la identificación de amenazas y la comprensión de las audiencias objetivo, seguido del desarrollo de estrategias enfocadas para abordar a ambas.
La caja de herramientas también ofrece a los socios del sitios plantillas basadas en evidencia fuentes y hojas de trabajo de planificación para agilizar el desarrollo y la implementación del programa. Estos recursos se dirigen específicamente a las acciones necesarias para la conservación de las aves playeras, como la reducción de la perturbación por actividades recreativas, el manejo de las tierras de trabajo, y el monitoreo a largo plazo.


Izquierda: Actores clave planifican colaborativamente acciones para reducir las perturbaciones a las aves playeras. Foto: Diego Luna Quevedo. Derecho: Un monitor voluntario educa a los visitantes de las playas de la bahía de Delaware. Foto: Laura Chamberlin
La caja de herramientas ha sido aplicada y utilizada por socios en todo Brasil, estudiantes en Surinam y algunos actores clave en el Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, Bahía de Asunción, Bahía Samborombón, Bahía de Todos Santos, Desembocadura y Estuario del Río Maipo, Reserva Costa Atlántica de Tierra del Fuego, y Estuario del Río Gallegos.
Para obtener información adicional, contacte a la Oficina Ejecutiva de WHSRN.
Foto de Portada: Actores clave discuten las oportunidades de colaborar en acciones de conservación en el Estuario del río Fraser. Foto: Diego Luna Quevedo