Importante registro en Laguna Mar Chiquita

Escrito en colaboración con Natura Argentina, Aves Argentinas y la Administración de Parques Nacionales.

La laguna Mar Chiquita, forma parte de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (WHSRN por sus siglas en inglés) por su importancia en albergar grandes poblaciones de falaropos y por ser un ecosistema de gran biodiversidad y de importancia internacional, en donde múltiples organizaciones trabajan para su estudio y conservación.  

El viernes 31 de enero, durante un sobrevuelo en el marco de un proyecto de investigación que monitorea las poblaciones de falaropos, el equipo conformado por Manomet Conservation Sciences, Aves Argentinas y la Administración de Parques Nacionales registró un hallazgo inesperado: una gran colonia nidificante de Flamenco Andino (Phoenicoparrus andinus).  

El sábado el equipo de Natura Argentina, la organización que lidera los censos de flamencos en Mar Chiquita, también sobrevoló la laguna con el objetivo de estimar la población de Flamencos Australes (Phoenicopterus chilensis), la especie predominante en el humedal durante el verano. Durante esta misión, pudieron corroborar la sorprendente presencia de la colonia de Flamenco Andino.  

Lucila Castro, presidenta de Natura Argentina, destacó la importancia del hallazgo: “El Flamenco Andino es la especie más rara y vulnerable de todas las especies de flamencos presentes en el mundo, por eso esta noticia nos sorprende y alegra muchísimo. Si bien ya sabíamos que Mar Chiquita era un sitio de posible nidificación, los últimos registros publicados que teníamos eran de 2014 y 2015. Ahora nos tocará debatir las posibles causas. Este humedal está protegido con la figura de Parque Nacional y hay muchas organizaciones trabajando por la protección de estas y todas las aves acuáticas que allí viven. Esta noticia es una prueba más del inmenso valor ecológico de este humedal.”   

ezequiel-vivas-2
ezequiel-vivas-3

Izquierda: Colonia de Flamencos Andinos. Derecha: Una bandada de Falaropo Tricolor. Fotos: Ezequiel Vivas.

Estos descubrimientos subrayan la necesidad de continuar estudiando la dinámica de humedales como Laguna Mar Chiquita, esenciales para la conservación de la biodiversidad.  

Los censos de estos días son parte del Censo Simultáneo Internacional de Flamencos y Aves Playeras del Altiplano y Tierras Bajas, coordinado por Manomet Conservation Sciences, la Oficina Ejecutiva de WHSRN y el Grupo de Conservación de Flamencos Altoandinos (GCFA). Este censo es un esfuerzo de monitoreo participativo que abarca Argentina, Bolivia, Chile y Perú y es posible gracias a la colaboración de los coordinadores nacionales en cada país. Esta iniciativa internacional reúne a voluntarios, grupos de investigación y organizaciones locales para monitorear especies clave de aves playeras y flamencos.  

Aves Argentinas y Manomet Conservation Sciences lideran los censos de aves playeras en Argentina. Entre las especies más buscadas se encuentran el Falaropo Tricolor (Phalaropus tricolor), la Avoceta Andina (Recurvirostra andina), el Chorlo Ceniciento (Pluvianellus socialis), y el Chorlito Cordillerano (Phegornis mitchellii).

Los esfuerzos y acciones de conservación son posibles gracias al acompañamiento de actores presentes en el territorio, como el Ministerio de Ambiente y Economía Circular de la Provincia de Córdoba. 

Foto de portada: Ezequiel Vivas.