Este año, el Día Mundial de los Humedales destaca el tema “Protegiendo los Humedales para Nuestro Futuro Común”, enfatizando el papel fundamental de los humedales en la biodiversidad, la resiliencia climática y el bienestar humano. Para celebrarlo, presentamos dos sitios de la Red Hemisférica (RHRAP) que conectan biodiversidad, comunidad y conservación, respondiendo preguntas clave sobre su rol en la construcción de un futuro sostenible.
Paisaje de atardecer con grandes bandadas de aves acuáticas en Quill Lakes. Fotografía: Turismo de Saskatchewan
Quill Lakes, Saskatchewan, Canadá
Designado como un Sitio RHRAP de Importancia Internacional desde 1994, el complejo de humedales de Quill Lakes es una parada crucial para las aves playeras migratorias, albergando más de 100,000 aves anualmente, incluyendo el 5% de la población mundial del Chorlitejo Silbador (Charadrius melodus).
Este humedal también es un Sitio Ramsar de Importancia Internacional, proporcionando hábitat a una diversa fauna silvestre y ofreciendo servicios ecosistémicos que benefician a las comunidades locales. Su conservación demuestra cómo proteger los humedales asegura un futuro tanto para la naturaleza como para las personas.
Para conocer más sobre Quill Lakes, entrevistamos a Charles “Chuck” Deschamps de Ducks Unlimited Canadá.
¿Cómo contribuye su sitio WHSRN/RHRAP al bienestar de las comunidades locales?
La designación de Quill Lakes como sitio WHSRN/RHRAP generó interés y orgullo en las comunidades locales. Tres pueblos se asociaron para crear el Área Internacional de Observación de Aves de Quill Lakes, que cuenta con senderos, torres de observación, dos centros de naturaleza y un gran Centro Interpretativo. El Festival de Aves Playeras en primavera se convirtió en un evento muy querido, atrayendo a grupos escolares, locales y turistas. Además, los murales en los pueblos que celebran las aves playeras han fortalecido la identidad comunitaria.
¿Cómo involucran a las comunidades locales en la comprensión y apoyo a la protección de este humedal?
Ducks Unlimited Canadá (DUC) ha trabajado durante décadas con agricultores y ganaderos locales para conservar los humedales de Quill Lakes. A través del Área Internacional de Observación de Aves de Quill Lakes, DUC ha fomentado oportunidades de recreación y turismo, además de organizar eventos comunitarios para recaudar fondos en apoyo a la conservación.
Fotos de Archivo del Sitio Quill Lakes. Fotografías: Charles Deschapms
¿Existen actividades culturales o económicas vinculadas a este humedal?
Históricamente, los pueblos indígenas y europeos recolectaban plumas y cazaban aves acuáticas en los lagos. Durante la Segunda Guerra Mundial, el área albergó una escuela de artillería. Hoy en día, los lagos sustentan actividades económicas como la caza regulada de aves acuáticas, los tours guiados y la minería de potasa realizada por Compass Minerals. Su alta salinidad lo convierte en el mayor productor de sulfato de potasa de Canadá.
¿Qué acciones de conservación se están implementando en su sitio para proteger el humedal?
DUC ha restaurado más de 56,000 acres de humedales, instalado represas y conservado más de 20,000 acres de pastizales mediante programas de pastoreo rotativo. También manejan 4,000 acres de praderas nativas, asegurando la salud del ecosistema y la biodiversidad a largo plazo.
Izquierda: Murales que retratan los humedales y las aves acuáticas de Quill Lakes. Derecha: Vista aérea de Quill Lakes. Fotos: Charles Deschamps.
Estuario de Virrilá, Perú
Ubicado en la ecorregión del Desierto de Sechura, el Estuario de Virrilá es un Sitio de Importancia Regional de la RHRAP que alberga regularmente más de 20,000 aves playeras. Es especialmente vital para el Chorlitejo Nevado (Charadrius nivosus), catalogado como Casi Amenazado a nivel global, así como para el Zarapito Trinador (Numenius phaeopus) y el Correlimos Tridáctilo (Calidris alba).
El ecosistema único del estuario—compuesto por playas de arena y lodo, aguas someras y vegetación halófita—proporciona hábitat esencial para la biodiversidad y respalda medios de vida sostenibles a través de la pesca, la acuicultura y la agricultura. Al proteger este humedal, no solo aseguramos un hábitat fundamental para las aves playeras migratorias, sino que también fomentamos el desarrollo sostenible y la resiliencia en la región.
En representación de los socios locales, Frank Suárez compartió sus reflexiones con nosotros.
¿Ha habido casos exitosos en los que la participación comunitaria haya ayudado a conservar el humedal?
Sí, hay un caso particular en el que la empresa privada Cementos Pacasmayo, que tenía una concesión minera no metálica, cedió su espacio para apoyar el proceso de creación del Área de Conservación Ambiental (ACA). Actualmente, ejercen como secretaría técnica del Sitio Ramsar y respaldan actividades relacionadas con la implementación del Plan de Gestión Participativa, incluyendo la creación de guardaparques voluntarios, la educación ambiental y campañas de limpieza.
En cuanto a las asociaciones, las mujeres artesanas de Sechura han obtenido reconocimiento legal para la producción de artesanías con restos calcáreos (conchas, valvas, caracoles), que utilizan para elaborar decoraciones para el hogar.
Además, han desarrollado iniciativas de emprendimiento basadas en el turismo, especialmente el turismo de naturaleza, la gastronomía y la pesca deportiva. Tres asociaciones en la Provincia de Sechura utilizan el paisaje del Estuario de Virrilá para ofrecer sus servicios.
Finalmente, desde 2014, se ha implementado un programa de monitoreo de aves playeras migratorias, liderado por Point Blue, Asociación Calidris y, en Perú, por CORBIDI. Esta iniciativa involucra a guardaparques voluntarios, estudiantes y jóvenes en la recopilación de datos sobre aves migratorias en el Estuario de Virrilá.
El Estuario de Virrilá no solo proporciona un hábitat crítico para la biodiversidad, sino que sustenta medios de vida sostenibles a través de la pesca, la acuicultura y la agricultura.
¿Qué acciones contempla la gestión participativa para garantizar la conservación y el uso sostenible del sitio?
El Plan de Gestión Participativa incluye actividades de monitoreo, vigilancia y control de actividades que puedan afectar el sitio. Además, busca fortalecer el emprendimiento basado en el uso sostenible de los recursos paisajísticos, la pesca artesanal, el desarrollo de una marca y el aprovechamiento de los productos del bosque seco, como la algarrobina y la miel de abeja. También tiene como objetivo establecer un mercado para los productos y servicios del sitio.
¿Qué acciones de conservación se están llevando a cabo en su sitio para proteger el humedal?
En 2015, la Municipalidad Provincial de Sechura reconoció el Estuario de Virrilá como un Área de Conservación Ambiental. Posteriormente, en 2017, fue designado como el sitio número 101 de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras y, en 2021, fue reconocido como Sitio Ramsar.
Desde su designación como ACA, se conformó un comité de gestión con actores clave involucrados en el estuario. Ahora, como Sitio Ramsar, el comité de gestión se ha fortalecido y se ha establecido un Plan de Gestión Participativa con vigencia hasta 2027. Cada actor se compromete a desarrollar actividades según su competencia, como vigilancia, investigación, innovación y educación ambiental.
Aves playeras en el Estuario de Virrilá. Fotos: Frank Suárez
Humedales: Un Futuro Común para Todos
El Día Mundial de los Humedales 2025 es un llamado a la acción para proteger estos ecosistemas invaluables. Los humedales contribuyen a la biodiversidad, el bienestar comunitario y la resiliencia climática, asegurando un futuro sostenible para la naturaleza y las personas.
¡Únete a nosotros este 2 de febrero para celebrar los humedales y su papel en la protección de nuestro futuro común!
Foto de portada: Calidris alba. Foto: Ryan Schain